Vegaviana

Pueblo de reciente construcción, situado entre encinas y alcornoques en la vega del río Árrago, es un monumento perenne como recuerdo del encinar y la dehesa.

Arquitectura

Su arquitectura urbana se caracteriza por amplios espacios, como son sus plazas, calles y jardines.

Destaca la Iglesia Virgen de Fátima, que se concibe como una casa más en el pueblo, con mampostería de pizarra y enjalbegada con cal blanca. Destacable también la estatua en homenaje al Colono.

El proyecto arquitectónico de Vegaviana fue obra del arquitecto José Luis Fernández del Amo, en colaboración con Genaro Alas Rodríguez. El proyecto inicial de 1.954 comprendía la construcción en una primara fase de 160 viviendas para colonos y 30 para obreros agrícolas además de los edificios públicos y locales de comercio. El Instituto Nacional de Colonización (INC) consideró el coste de las viviendas excesivo y pidió una modificación parcial del proyecto que finalmente se compondría de 130 viviendas para colonos y 60 para obreros agrícolas. Las obras se prolongaron desde 1.954 a 1.959. El proyecto fue presentado en el V Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos de Moscú en 1.958, en el que fue muy reconocido y valorado.

En 1.961, en la VI Bienal de Arte celebrada en São Paulo, Brasil, José Luis Fernández del Amo obtuvo la medalla de oro en su apartado “Planificación de agrupaciones urbanas” por los proyectos de los pueblos de Vegaviana, San Isidro de Albatera, El Realengo y Villalba de Calatrava.

Fiestas Locales

  • Nuestra Señora de Fátima (13 de Mayo).
  • San Isidro Labrador (15 de Mayo).